"MEMORIAS DE LA SARTHE"NOTICIASNOTICIAS DESTACADAS

«MEMORIAS DE LA SARTHE»: LAS BREVES PERO INTENSAS ETAPAS DE LAS CARRERAS DE CAMIONES EN VALENCIA

Compartir:Share on FacebookTweet about this on Twitter

Por fin nuestra sección más nostálgica está de vuelta y lo hace con un “Memorias de La Sarthe” especial, ya que debido a la inminente disputa de la Gran Carrera de Camiones de Valencia el próximo 14 y 15 de mayo, le hemos pedido a Jesús Nicolás un breve repaso histórico de las citas disputadas en Cheste. Allá vamos.


Realmente faltan pocos circuitos en nuestro país que no hayan recibido en alguna ocasión una carrera de camiones, aunque Jarama encabece la lista de largo, al haberse mantenido puntualmente desde 1988. En estos años hemos disfrutamos de las carreras de camiones en el circuito albaceteño de la Torrecica, que fue el primer circuito fuera del Jarama en acoger carreras; Montmeló en Cataluña; Los Arcos en Navarra, y el circuito valenciano de Cheste, del que hoy recogeremos una pequeña crónica de sus tres primeras ediciones, en las cuales se disputó el Campeonato de Europa.

Entre los grandes circuitos permanentes españoles, tan solo Jerez y Motorland Aragón estarían pendientes de la visita de los camiones de carreras.

El año 2000 fue el primer año en que el campeonato visitó por primera vez Valencia, recibiendo por parte de la T.R.I.P.A (Truck Racing International Press Association) el Prix d´orange, que era el premio al mejor GP organizado del año. Una buena manera de empezar.

Foto: Transpanorama.

 

Aquel año todavía existían las dos categorías de Truck y SuperTruck imponiéndose Noel Crozier y Harri Loustarinen con el Zil Caterpillar de Chris Hodge.

La lucha se centraría en la categoría Truck entre Crozier, el cual vencería, Werner Lenz, Bernau, Hahn y Landa, con uno de los Sisu del equipo de Koloc. Mientras que en la SuperTruck Loustarinen se impondría a la legión de los MAN TR1400 de Ferte, Körber, Albacete y Bösiger, y a la de los Mercedes Atego de Faure, Oestreich y Parrish.

La clase SuperTruck vivía al principio de los 2000 su época de máximo esplendor. Foto: Transpanorama.

 

Entre la armada española en aquel lejano año, pues ya han pasado 22, nos encontramos con el MAN 19-362 de Fernando López, del Team Negrito; Antonio Conejero con el MAN 19-321, Manuel Mayo en su estreno con el Pegaso Troner ex oficial y que a día de hoy poseen los hermanos Vila; Alejandro Díaz con el añorado Scania 143-450H; Ángel García Jurado, con el DAF 2800 del equipo Tecnitrucks; y finalmente la reentrada de Enrique Sanjuan, que se reincorporaba al campeonato con el Pegaso 2181 que había sido de Mayo, y que también descansa en el garaje del Team Alvi con la estética de los Tecno.

La histórica «armada española» de la época. De derecha a izquierda: Antonio Conejero, Manuel Mayo, Fernando López (de espaldas), Enrique Sanjuan y Ángel Jurado. Foto: Transpanorama.

 

En la SuperTruck Antonio Albacete con el TR1400 tuvo un fin de semana complicado. El sábado en la primera carrera tenía un golpe con Bösiger que le llevó al abandono. La carrera continuó y Harri Loustarinen sería acompañado en el pódium por Körber y Parrish. El domingo, salió cara para Albacete y terminó segundo en la manga clasificatoria para subirse a lo más alto del pódium en la manga definitiva, por delante de Loustarinen y Oestreich. Aquel año conseguiría la victoria absoluta en Nürburgring y Alastaro, finalizando en séptimo puesto al final del año.

Pese a los golpes, Antonio Albacete no tuvo mal estreno de Cheste tras despedirse con victoria. Foto: Transpanorama.

 

La categoría Truck alcanzaba una importante cifra de 18 inscritos, con la sorpresa de la pole position de Landa con un Sisu SL250, similar a los que a día de hoy ponen en pista el Maraña Team, aunque en carrera no pudo mantener sus buenos resultados y los premios finales se los llevarían Crozier y Bernau el domingo. Ese mismo día Jose Rodrigues, del Team Reboconort, llenaba de alegría a su equipo al firmar un importante tercer puesto, su primer podio europeo.

Entre los nuestros el mejor resultado fue para Fernando López con MAN, que conseguía un excelente quinto puesto el domingo. Ángel García Jurado firmaba un octavo puesto el sábado y Alejandro Díaz, el más regular, un 10 y 9º. Aquel año ningún piloto, excepto Albacete, habría de seguir el campeonato, excepto Nogaro, donde acudían todos los pilotos, y Alemania, hasta donde se desplazaba el Team Negrito.

El mítico DAF de TecniTrucks pilotaddo por Angel García Jurado. Foto: Transpanorama.

 

En 2001 las buenas sensaciones del circuito «che» iban a repetirse. Además, Montmeló seguía fuera del calendario y Cheste tenía la oportunidad de sustituirle en un campeonato que en aquellos años, con la SuperTruck pletórica y una Truck que aportaba un gran número de seguidores, estaba viviendo una especie de segunda edad de oro.

Tras muchísimos años de lucha, Fritz Kreutzpointner iba a conseguir su segundo entorchado con el legendario MAN TR1400, quizá uno de los mejores camiones de carreras de la historia, aunque lamentablemente al final de temporada la retirada de Mercedes Benz llevaría poco después a los de Múnich a abandonar asimismo la oficialidad.

Fritz K. a bordo de su MAN TR1400 por delante del Mercedes Atego de Markus Oestreich. Foto: Transpanorama.

 

En la Clase Truck, MAN no solo se llevaría el primer puesto para Bernau, sino que completarían el triplete con Allgauer (con el entonces novedoso TGA) y Stuart Oliver en tercer puesto. El campeonato se decidiría en once emocionantes pruebas: Dijon, Valencia, Misano, Zeltweg (A1-Ring), Nogaro, Nürburgring, Alastaro, Most, Zolder, Lausitizring y Jarama, un calendario espectacular.

Pero nada de esto sabían aún los 30.000 aficionados que volvieron a llenar Cheste. Albacete no pudo repetir la victoria del año anterior y tuvo un golpe bastante fuerte con Oestreich, aunque conseguiría un tercer puesto el domingo. La buena noticia para el equipo era que tras Dijon el equipo Cepsa encabezaba por primera vez en su historia el campeonato Europeo.

Si algo caracterizó la etapa de Antonio Albacete en la SuperTruck fueron sus batallas en pista acabando con el camión dañado en multitud de ocasiones. Foto: Transpanorama.

 

En la numerosa clase Truck, llena de pilotos franceses y portugueses, la «armada española» se había renovado en parte, pero no adelantemos acontecimientos porque aquel año fue verdaderamente un antes y un después. Esta carrera de Cheste, junto a la tradicional de Jarama, más Nogaro en Francia y la carrera de la Torrecica, conformaron una fantástica Copa de España 2001. Con un programa reducido se inscribieron Alejandro Díaz con Scania; Fernando López en su debut con el Phoenix MAN que había sido de Lenz y de Goransson; Ángel García repetía con el DAF 2800, Enrique Sanjuan de nuevo con el Pegaso T1, y Manuel Mayo con el Troner.

Fernando López estrenó en Valencia 2001 su Phoenix-MAN ex Lenz. En la imagen persiguiendo al DAF XF de David Jenkins y por delante del Scania de Alejandro Díaz. Foto: Transpanorama.

 

¿Nos hemos olvidado de alguien? Sí, y adrede. Ya que en Dijon, el piloto que nos falta por nombrar que no es otro que Antonio Conejero «El Pelao», iba a debutar con el histórico Mercedes Benz 1838 recién adquirido a Egon Allgauer.

El piloto albaceteño, tras varios años corriendo pruebas sueltas, sobre todo en Francia, se decidía al fin a completar un miniprograma Europeo, esta vez con un camión con plenas garantías, al tiempo que vendía su MAN 19-321 al piloto navarro Javier Mariezcurrena. Aunque para el debut de este debían pasar todavía unos cuantos años.

El estreno en Dijon no pudo ser mejor, con un quinto puesto en la primera Calificativa, firmando dos excelentes séptimo y octavo en las carreras de copa. En Cheste las cosas no transcurrieron del mismo modo y solo pudo firmar un noveno. Hasta Nogaro no volvió a reincorporarse al campeonato con otro séptimo puesto en Copa. En Alemania, en la gran Valhalla del mundo del truckrace y ante una nutridísima inscripción, tocaba parte del cielo al firmar un séptimo y un ¡sexto en copa! El mejor resultado para un piloto nacional en la categoría menor, desde los años de los equipos oficiales de Cepsa y de Pegaso.

Pero lo mejor estaba por llegar, y así sucedió en el lejano Most, donde bajo la lluvia Conejero consiguió el mejor resultado de su historia, un cuarto puesto en la primera manga de copa tras los inalcanzables Vojtisek, Oliver y Bernau. El pódium estuvo realmente cerca. Zolder y Jarama cerraron esta primera temporada histórica con un 5º y 6º en Bélgica y un 6º y 5º en Jarama, para finalizar 8º del campeonato Europeo. La apuesta había valido la pena logrando la mejor clasificación de su palmarés.

Desde 1990, ningún otro equipo excepto Cepsa o Pegaso había realizado una temporada casi completa, arrancando en este año 2001, el longevo periplo de Antonio Conejero en el Europeo.

El mítico Mercedes SK estrenado en 2001 por Antonio Conejero, fue el camión con el que mejores resultados logró tras acabar 4º en Most bajo la lluvia. Foto: Fuente desconocida.

 

Tras la cita de 2001, el circuito de Valencia se despidió de las carreras de camiones y del Europeo, hasta que en 2015 el campeonato regresó a Cheste con un campeonato cambiado enormemente. La clase SuperTruck había desaparecido y la Clase Truck era el plato único de la cita, ya que tampoco contábamos con Copa de España con manga separada como sucede con el actual CECC en Jarama. Aquel año Valencia abría de nuevo el campeonato. Un campeonato que vería la lucha entre los MAN punteros de Kiss, Hahn, Albacete y Reinert, y los Buggyra de Lacko y Vrsecky. Kiss se llevaba las primeras carreras y Albacete conseguía imponerse en la última carrera del fin de semana, en un circuito que se le ha dado especialmente bien. Al final del año, sin embargo, sería Kiss el que firmase su segundo campeonato con el MAN TGS de Oxxo Racing. Albacete tras muchos años subiendo al podio final firmaba el quinto puesto en la temporada, la cual supuso la antesala a su parón obligado tras la retirada de Cepsa como patrocinador a finales de ese mismo año.

El monopolio MAN tenía un nuevo líder en el regreso del ETRC a Valencia, Norbert Kiss. Foto: TruckRacing.es

 

En la «armada española» se había producido una especie de renovación generacional, ya que aparecían inscritos ilustres como David Marco con el MAN TGA (el cual es el chasis del Phoenix-MAN que «estreno» en 2001 Fernando López), Pedro I. García con el Iveco PowerStar, David Felipe con el Racing Truck La Roda y el MAN F2000 hoy propiedad de Josy Vila; Orlando Rodríguez con el Mercedes Benz (que también «estrenaba» en esa temporada 2001 Antonio Conejero «El Pelao») y el Team Alvi con los dos Mercedes SK de Alberto y Enrique.

En pista los mejores resultados llegaron para Pedro I. García (10º), David Marco (11º) y David Felipe con un excelente 9º puesto quedándose a las puertas de la pole en la parrilla invertida.

David Felipe con su MAN F2000 hoy en manos de Josy Vila, logró ser el mejor de la Copa de España por delante de David Marco y Pedro I. García. Foto: TruckRacing.es

 

Por desgracia, esta segunda etapa de Cheste y las carreras de camiones, se vio truncada ese mismo año por la decisión de la ETRA de disputar una sola cita por país a partir de 2016, dejando a Jarama desde entonces como cita única del Europeo en España.

Hacer este recordatorio de estos capítulos de Cheste ha sido recuperar el espíritu que nos hizo vibrar en aquellas tres primeras ediciones históricas, en una época (2000 y 2001) en la que la SuperTruck estaba dando sus últimos coletazos aunque todavía en plena forma, mientras que la Truck mostraba una espiral de crecimiento, a nivel técnico y de participación, que pocas veces ha vuelto a verse.

Al mismo tiempo, en esa primera época no solo Cheste acogía una prueba del campeonato, sino que Jarama, Nogaro y Albacete completaban una Copa de España plena de veteranos a los que iremos dando voz en estas «Memorias de la Sarthe». Hoy nos ocupó un poco más Antonio Conejero, pero era justo celebrar su primera temporada en el Europeo y el debut de un camión tan histórico como el SK 1838 ex-Allgauer, que hoy descansa en las instalaciones de Orlando Santos a la espera de una posible y futura reparación.

Los trompos no faltaron a su cita en Valencia 2015, de la mano de Orlando Santos, Enrique Vila y Alberto Vila. Foto: TruckRacing.es

 

En 2019, como ya sabéis las carreras de camiones regresaron al Circuit Ricardo Tormo con la parrilla nacional en pista. Y tras el parón obligado por el coronavirus, este 2022 regresan en lo que esperamos que sea el inicio de una etapa longeva entre los camiones y Cheste. Puedes disfrutarla en directo clicando aquí.

Compartir:Share on FacebookTweet about this on Twitter
PUBLICACION ANTERIOR

¡ENTRADAS YA A LA VENTA PARA LA GRAN CARRERA DE CAMIONES DE VALENCIA 2022!

SIGUIENTE PUBLICACION

TODA LA INFO DE LA GRAN CARRERA DE VALENCIA AQUÍ ¡SE EMITIRÁ EN DIRECTO!

Sin comentarios

Escribe una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Jesús Nicolás

Jesús Nicolás